Conoce los fraudes cibernéticos más comunes y cómo protegerte

Foto vía Freepik

Hoy en día es común que se realicen más gestiones y trámites en línea, desde pagos hasta consultas de información, y con ello también crecen los intentos de fraude digital.

Con esta guía, buscamos ayudarte a identificar los principales tipos de fraudes cibernéticos para que puedas navegar con confianza y seguridad. ¡Conocerlos es el primer paso para evitarlos!

1. Phishing

Es uno de los fraudes más comunes y consiste en correos electrónicos, mensajes o sitios web falsos que simulan ser de instituciones oficiales con el objetivo de robarte información sensible como contraseñas, datos bancarios o números de tarjeta.

Señales de alerta:

  • Correos con urgencia sospechosa, por ejemplo: “tu cuenta será bloqueada si no respondes”.
  • Enlaces poco confiables o con errores ortográficos.
  • Solicitudes de datos confidenciales que normalmente no te piden.

Cómo protegerte:

No des clic en enlaces dudosos y nunca compartas contraseñas por correo o mensajería. Confirma siempre desde el sitio oficial o canales verificados.

Foto vía Freepik

2. Smishing (SMS + Phishing)

Es una variante del phishing, pero a través de mensajes de texto (SMS o incluso WhatsApp). Los estafadores intentan que des clic en un enlace o respondas con información personal.

Señales de alerta:

  • Recibir un mensaje de texto que diga algo como: “Tienes un reembolso de tu membresía. Ingresa tus datos aquí para reclamarlo”.

Cómo protegerte:

Desconfía de mensajes que incluyan enlaces, aunque parezcan provenir de una entidad conocida. Verifica siempre llamando directamente a los canales oficiales.

Foto de Grinvalds, vía Freepik

3. Vishing (Voice + Phishing)

Este fraude se realiza por teléfono. El estafador finge ser un representante de alguna institución, como un banco, agencia de viajes o un hotel y trata de obtener tu información personal o financiera.

Señales de alerta:

  • Te ofrecen promociones exclusivas o reembolsos inmediatos.
  • Aumentan la presión para que tomes decisiones rápidas.
  • Te piden que “verifiques” datos como tu número de tarjeta o contraseña.

Cómo protegerte:

Nunca proporciones datos sensibles por teléfono a menos que hayas iniciado tú la llamada al número oficial.

Foto de rawpixel.com, vía Freepik

4. Spoofing

Se refiere a la suplantación de identidad digital. Puede ser la falsificación de un correo electrónico que parece provenir de una dirección conocida o una llamada que simula un número legítimo.

Señales de alerta:

  • La dirección del remitente tiene variaciones mínimas, por ejemplo: “velasresortss.com”.
  • El tono del mensaje es alarmante o demasiado prometedor.

Cómo protegerte:

Si algo se siente fuera de lugar, detente y verifica. Es mejor perder unos minutos confirmando que poner en riesgo tu información.

5. Fraude por sitios web falsos

Los estafadores crean páginas que se parecen a las oficiales (imitan el diseño, colores y logotipos), pero están diseñadas para robar tus datos cuando inicias sesión o realizas pagos.

Cómo protegerte:

  • Asegúrate de que la dirección empiece con “https://” y que el dominio sea correcto.
  • No accedas desde enlaces compartidos por terceros o redes sociales dudosas.
  • Siempre escribe tú mismo la dirección en el navegador o guarda en favoritos los sitios oficiales.
    Foto de tete_escape, vía Freepik

6. Ingeniería social

Este tipo de fraude no siempre involucra tecnología. Se basa en manipular emocionalmente al usuario para obtener su confianza y convencerlo de entregar voluntariamente información sensible.

Por ejemplo:

Un supuesto “agente” te llama diciendo que necesita tu ayuda para verificar movimientos sospechosos en tu cuenta; genera preocupación para que actúes sin pensar.

Cómo protegerte:

No te dejes llevar por el miedo o la urgencia. Tómate un momento para pensar y verifica la situación por canales oficiales. Es más lógico que tú detectes un movimiento extraño en tus cuentas antes que los agentes de las instituciones.

7. Robo de identidad

Los delincuentes logran reunir suficiente información sobre ti (nombre, dirección, teléfono y datos bancarios) para hacerse pasar por ti y realizar transacciones no autorizadas.

Cómo protegerte:

  • Usa contraseñas seguras y diferentes en cada cuenta.
  • Activa la verificación en dos pasos cuando sea posible y en los medios donde sea posible.
  • No compartas públicamente datos que puedan parecer inofensivos.

Recomendaciones generales para socios del Club Vacacional de Velas Resorts

Foto de Velas Resorts
  • Siempre que estés en un sitio o canal oficial, confirma que todas las direcciones de correo deben terminar en velasresorts.com
  • Evita hacer pagos desde redes Wi-Fi públicas.
  • Revisa tus estados de cuenta con regularidad.
  • Reporta cualquier intento de fraude a nuestro equipo de Servicio al Socio.
  • Cuando haya dudas, mejor no des clic.
Tu seguridad y tranquilidad es nuestra prioridad. ¡Gracias por tu confianza y sigamos cuidando juntos cada paso de tu experiencia como socio!
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *